Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. cuba. med ; 60(3): e2133, 2021.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1347506

ABSTRACT

La pandemia COVID-19 ha cambiado al mundo por la rápida propagación e impacto en el sistema de salud, y Perú no es ajeno a esta problemática. Somos testigos de que esta epidemia trajo un conjunto de problemas de salud entre ellos lo relacionado a los pacientes que se vienen tratando ante otras enfermedades. La gran problemática radica en que los pacientes no tienen acceso a los servicios médicos habituales por la emergencia, la falta de recursos humanos, equipos médicos, retrasos en el tratamiento y posponer controles médicos, estudios diagnósticos y procedimientos, que son vitales y necesarios para el buen manejo de la enfermedad. Según la Organización Mundial de la Salud, la principal constatación es que los servicios de salud se han visto parcial o totalmente interrumpidos en muchos países. Más de la mitad (53 por ciento) de los países encuestados han interrumpido los servicios de tratamiento de la hipertensión; el 49 por ciento los servicios de tratamiento de la diabetes y las complicaciones conexas; el 42 por ciento los servicios de tratamiento del cáncer y el 31 por ciento los de emergencias cardiovasculares.1 En el Perú, en el caso del Seguro Social de Salud...(AU)


Subject(s)
Humans , Chronic Disease , Treatment Adherence and Compliance , COVID-19 , Peru
2.
Rev. Fac. Med. Hum ; 21(3): 564-570, Jul.-Sep. 2021.
Article in English, Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1255346

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la validez de la prueba de riesgo de la Asociación Americana de Diabetes (Prueba ADA) como cribado para prediabetes en una muestra de trabajadores peruanos. Métodos: Estudio transversal de pruebas diagnósticas. Análisis secundario de los datos generados por el registro electrónico en salud de un policlínico ocupacional, realizado en los meses enero y febrero del año 2020. La muestra estuvo conformada por trabajadores de diferentes áreas que asistieron para su evaluación médica ocupacional. Se consideró prediabetes con una glucosa en ayunas ≥ 100 mg/dl pero menor a 126 mg/dl. Resultados: Se evaluaron 397 sujetos. La prevalencia de prediabetes fue 29% (115/397). Con un corte ≥ 3 puntos, la Prueba ADA presentó un área bajo la curva de 0.868, una sensibilidad del 94,8% y una especificidad del 51,8%. El valor predictivo positio fue de 44,5% y negativo fue de 96,1%. Por último, el coeficiente de verosimilitud positivo calculado fue de 1,96, y el negativo fue de 0,101. Conclusión: La prueba ADA, con un corte de 3 puntos, demuestra ser una herramienta de detección pragmática simple para casos no diagnosticados de prediabetes. Si los resultados actuales se confirman en investigaciones futuras, debido a su simplicidad, puede facilitar diversas iniciativas orientadas a introducir y ampliar estrategias de gestión y prevención temprana a partir de esta prueba.


Objective: To evaluate the validity of the risk test of the American Diabetes Association (ADA Test) as a screening for hyperglycemia in a sample of workers in Lima, Peru. Methods: Cross-sectional study of diagnostic tests. Secondary analysis of the data generated by the electronic health record of an occupational polyclinic, carried out in January and February 2020. The sample was made up of workers from different areas who attended for their occupational medical evaluation. Prediabetes was considered with a fasting glucose ≥ 100 mg / dl but less than 126 mg / dl. Results: 397 subjects were evaluated. The prevalence of hyperglycemia was 29% (115/397). With a cutoff ≥ 3 points, the ADA Test presented an area under the curve of 0.868, a sensitivity of 94.8%, and a specificity of 51.8%. The PPV was 44.5% and the NPV was 96.1%. Finally, the positive likelihood coefficient calculated was 1.96, and the negative was 0.101. Conclusion: The ADA test, with a 3-point cutoff, proves to be a simple pragmatic screening tool for undiagnosed cases of prediabetes. If current results are confirmed in future research, due to its simplicity, it can facilitate various initiatives aimed at introducing and expanding early prevention and management strategies based on this trial.

4.
Rev. méd. hered ; 29(3): 137-146, jul. 2018. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1014311

ABSTRACT

Objetivos: Investigar las características de los componentes del Síndrome Metabólico (SM) entre pacientes con glucosa normal y disglicemia en ayunas en la población adulta de Trujillo. Material y métodos: Estudio de análisis secundario tipo descriptivo, comparativo, relacional. Se analizó base de datos, de un estudio previo sobre SM en adultos de 20-79 años en Trujillo entre los años 2010 al 2014, desarrollado a través de campañas médicas de despistaje de factores de riesgo cardiovascular. El grupo 1: incluyó 127 adultos con SM y glucosa normal en ayunas (NG). El grupo 2: incluyó 110 adultos con SM y disglicemia en ayunas (DG). Se usó la prueba t de Student para comparación de medias y la prueba Z para comparación de proporciones, con un nivel de significancia de 0,05 e intervalos de confianza del 95%. Resultados: Los niveles séricos de triglicéridos en ayunas (TG) fueron 219,09 ±101,83 mg/dl en NG y 192,3 ± 103,17 mg/dl en DG (p= 0,004) y la frecuencia de hipertrigliceridemia fue 85,04% en NG y 63,64% en DG (p=0,000) y de HDL colesterol bajo 71,65% en NG y 51,81% en DG (p=0,002). Conclusiones: Existe mayor nivel sérico de TG y mayor frecuencia de hipertrigliceridemia y HDL colesterol bajo en el grupo NG. (AU)


Objectives: To investigate the characteristics of the components of metabolic syndrome (MS) among patients with normal glucose and fasting dysglycemia in the adult population of Trujillo. Methods: Secondary analysis of descriptive, comparative and relational type. Database was analyzed of MS previous study in adults of 20-79 years in Trujillo between 2010 to 2014, developed through medical screening campaigns cardiovascular risk factors. Group 1: MS included 127 adults with normal fasting glucose (NG). The group 2 included 110 adults with MS and dysglycemia fasting (DG). Student t test was used to compare means and the Z test to compare proportions, with a significance level of 0.05 and confidence intervals of 95%. Results: Serum levels of fasting triglyceride (TG) were (219.09 ± 101.83 mg/dl and 192.3 ± NG 103.17 mg/dl in DG, p= 0.004) and frequency of hypertriglyceridemia was (85.04% and 63.64% in NG in DG with p =0.000) and low HDL cholesterol (71.65% and 51.81% in NG in DG, p=0.002). Conclusions: Higher level of TG and increased frequency of hypertriglyceridemia and low HDL cholesterol in the NG group. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Metabolic Syndrome , Glucose , Comparative Study , Epidemiology, Descriptive
5.
Rev. colomb. cardiol ; 23(6): 578-579, nov.-dic. 2016. graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-959934

ABSTRACT

Sr. Editor: La hipertensión arterial es una de las enfermedades crónicas de mayor incidencia en el mundo; constituye uno de los principales factores de riesgo para padecer enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y renal, y conlleva mortalidad y discapacidad importantes1. Hoy día, la adherencia al tratamiento constituye un punto clave del éxito en programas de intervención en salud en lo concerniente al tratamiento de la hipertensión arterial. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados para lograr una mejoría en la misma, no se han obtenido resultados favorables por múltiples factores ya conocidos2. Esta baja adherencia al tratamiento antihipertensivo se presenta en todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo, lo que lo convierte en un asunto de salud pública mundial3. En Estados Unidos la prevalencia de hipertensión arterial es del 24 al 29%4, en China es del 28,7%, en México las cifras alcanzan un 43% y en Brasil se reporta un 24% en los últimos años5-7. En la actualidad, en Perú se encontró que el 14,8% de la población mayor de 15 años padece hipertensión arterial, con mayor prevalencia de hipertensos en la osta en comparación con otras regiones, razón que motivó la realización de un estudio en Chiclayo, una de las ciudades costeras con mayor número de pacientes hipertensos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chronic Disease , Hypertension , Public Health , Risk Factors , Letter , Treatment Adherence and Compliance
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 33(2): 107-112, abr.-jun. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-692427

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la frecuencia de trastornos digestivos funcionales y enfermedad por reflujo gastroesofágico en pacientes adultos con dispepsia no investigada en un hospital docente localizado en Lima, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú. Se recolectaron los resultados de las endoscopías y de los cuestionarios para Trastorno Digestivo Funcional (TDF) y Enfermedad por Reflujo Gastro Esofágico (ERGE) aplicados a pacientes con criterios de selección que acudieron al servicio de gastroenterología desde julio hasta diciembre del 2011. Resultados: 110 pacientes participaron en el estudio, 70,9% fueron mujeres y la edad promedio fue 49,4 años (rango 20-77, DE: ±13,1). 82 pacientes (76,4%) presentaron algún TDF. El más común fue dispepsia funcional (71,8%), seguido por el trastorno por eructos (57,3%), trastorno por náuseas y vómitos (27,3%) y síndrome de intestino irritable (18,2%). 91 pacientes (82,7%) presentaron ERGE, siendo el síntoma más común la regurgitación (80,0%). Las endoscopias mostraron que 25 pacientes (22,7%) tenían alguna lesión estructural. Conclusiones: Se encontró una alta frecuencia de ERGE, trastorno por eructos, trastorno por nauseas y vómitos y síndrome de intestino irritable entre los pacientes con dispepsia no investigada. Además, se encontró una alta frecuencia de superposición de trastornos en un mismo paciente. Nuestros resultados sugieren la necesidad de reconocer los diferentes tipos de TDF para evitar el sub-diagnóstico de éstos desórdenes.


Objective: To assess the frequency of functional gastrointestinal disorders and gastroesophageal reflux disease in adults with uninvestigated dyspepsia in a general teaching hospital in Lima, Peru. Material and methods: Cross-sectional descriptive study performed at Hospital Nacional Cayetano Heredia Lima, Peru. Data was collected from questionnaires for Functional Gastrointestinal Disorders (FGID) based on Rome III criteria and from surveys for diagnosis of GERD applied to eligible patients who visited the gastroenterology unit from July to December 2011. Also, we collected the endoscopy’s reports. Results: Among 110 patients who participated in the study, 70.9% were female and the mean age was 49.4 years (range 2077, SD: ± 13.1). FGID was found in 82 subjects (74.6%) based on Rome III criteria. The most common FGID was functional dyspepsia (71.8%), followed by belching disorder (57.3%), nausea and vomiting disorder (27.3%) and irritable bowel syndrome (18.2%). Ninety-one patients (82.7%) were diagnosed of GERD, being the most common symptom regurgitation (80.0%). Structural abnormalities were found by upper endoscopy in 25 patients (22.7%). Conclusions: We found a high frequency of GERD, belching disorder, nausea and vomiting disorder and irritable bowel syndrome among adult patients with uninvestigated dyspepsia. In addition, we found a high frequency of overlapping disorders in the same patient. Our results suggest the necessity to recognize the different types of FGID in order to avoid the under diagnosis of common conditions in the outpatient setting.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Dyspepsia/complications , Gastrointestinal Diseases/complications , Gastrointestinal Diseases/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Gastroesophageal Reflux/complications , Gastroesophageal Reflux/epidemiology , Hospitals , Peru
7.
Rev. méd. hered ; 19(3): 102-107, jul.-set. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-692452

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el consumo de cafeína y su relación con sintomatología ansiosa y depresiva en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Participaron 384 personas de cuatro años de estudio de la facultad de medicina de una universidad privada en Lima, Perú; excluyéndose a 6. Se utilizó una encuesta estructurada para la evaluación de consumo de cafeína, y la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg -EADG, siendo los puntos de corte 4 para ansiedad y 3 para depresión. Resultados: El 96,3% de participantes consumen cafeína en un nivel promedio de 147,35 mg/día, 34,13% presentó sintomatología ansiosa, 29,89% depresiva y 20,63% síntomas de ambas. No se encontró relación entre el grado de consumo de cafeína y la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva. Conclusiones: El consumo de cafeína en estudiantes de medicina resultó igual o inferior a lo descrito en otros estudios. No se encontró relación entre el consumo de cafeína y la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva. (AU).


Objetive: To evaluate the caffeine intake, anxious and depressive symptoms, and its relation, on medical students. Material and methods: A transversal descriptive study was performed with 384 persons from four different grades from School of Medicine of Universidad Peruana Cayetano Heredia, 6 were excluded following the exclusion criteria. A structured questionnaire was used for the evaluation of caffeine intake and the Goldberg’s Anxiety and Depression Scale, using as cut off 4 for anxiety and 3 for depression. Results: 96.3% have caffeine consumption, with mean intake of 147.35 mg/day, 34.13% present anxious symptoms; 29.89% depressive symptoms and 20.63% both. No statistical relation was found between caffeine consumption and anxious or depressive symptoms. Conclusions: The medical students’ caffeine intake was equal or less than other reports. There was no statistic relation between caffeine intake and anxious or depressive sintomatology. (AU).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anxiety , Students, Medical , Caffeine , Depression , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL